Abstracto
Trasfondo y objetivos: El propósito de este estudio fue doble: (1) examinar las asimetrías de fuerza en atletas de élite de diferentes deportes y (2) examinar la magnitud de las asimetrías entre atletas de élite y menores de 18 años. Materiales y métodos: Un total de 254 atletas participaron en este estudio. Para el primer propósito del estudio, el grupo estaba formado por jugadores profesionales adultos de baloncesto masculino (norte = 30), élite masculina (norte = 30) y jugadoras de fútbol (norte = 20), jugadores de fútbol sala masculino (norte = 30), porteros masculinos de élite (norte = 22), y voleibolistas profesionales (norte = 20). Para el segundo propósito, los porteros juveniles masculinos (norte = 22), mujer joven (norte = 20) y futbolistas masculinos (norte = 30), y jóvenes basquetbolistas masculinos (norte = 30) se compararon con los atletas adultos del mismo deporte. Las asimetrías se midieron utilizando un dispositivo Humac Norm and Rehabilitation. Las pruebas incluyeron tres repeticiones máximas de flexión y extensión concéntricas a una velocidad angular de 60°/s. Las diferencias en las asimetrías se evaluaron utilizando ANOVA seguido de un análisis post-hoc de medias de LS. Una muestra independiente t-test se utilizó para identificar las diferencias entre jugadores adultos y jóvenes. Resultados: Se indicó que ninguno de los grupos presentó asimetrías superiores al 10%, salvo las jugadoras de fútbol de élite y las jugadoras de voleibol. Se demostraron diferencias significativas entre jugadores de fútbol jóvenes y adultos (hombres y mujeres), y los grupos de adultos demostraron mayores asimetrías. Conclusiones: Se debe prestar especial atención a las jugadoras de fútbol y voleibol, ya que la práctica y la competencia de fútbol y voleibol a nivel profesional pueden inducir mayores asimetrías en las extremidades inferiores. Los parámetros isocinéticos pueden ser útiles para planificar intervenciones de fuerza y acondicionamiento para reducir o prevenir esos desequilibrios. Se recomiendan pruebas de salto unilaterales y bilaterales adicionales para la verificación de desequilibrios.
Palabras clave:
asimetría bilateral; desequilibrio; Deportes; asimetría unilateral.
0 Comments