Bagher en Voleibol: Qué es y Cómo hacerlo

by | Dic 13, 2022 | 0 comments

Cosas

Generalmente, el bagher se usa cuando la pelota está baja, debajo de la línea del hombro.

Al igual que en el regate, también en el bagher tenemos que tener en cuenta una serie de aspectos que determinan el mejor resultado de este fundamental. Estos aspectos están representados por la trayectoria de llegada del balón, la postura, las posiciones de los miembros inferiores y superiores y los tipos de bagher.

Trayectoria de llegada del balón

En cuanto a la trayectoria de llegada del balón, se aplican las mismas consideraciones hechas para el regate, con la diferencia de que el punto de contacto del balón ya no está por encima de la frente, sino en el ombligo.

Postura

Debes buscar una postura tal que limite al mínimo el uso de los brazos, tanto para dirigir el balón (por lo tanto máxima frontalidad) como para empujar; cuanto mayor sea la velocidad de la pelota a golpear, más bajará la postura; cuanto más se realiza el bagher cerca de la red, más paralelo al suelo debe ser el plano de rebote.

Miembros inferiores

El peso del cuerpo recae sobre las patas delanteras, sin que el jugador de voleibol tenga que levantar necesariamente los talones; una pierna se mantiene más adelante que la otra.

La posición de los miembros inferiores debe ser tal que permita al jugador posicionarse temprano y recibir el balón frente al cuerpo para empujarlo hacia el objetivo. La efectividad de este posicionamiento en función de la correcta ejecución del bagher es directamente proporcional a la capacidad de equilibrio y movimiento del jugador de voleibol. En este sentido, es importante proponer ejercicios de carácter general y específico centrados en los movimientos de los jugadores.

Miembros superiores

Los brazos están abiertos (muñecas ya giradas) pero no tensos; la pelota se golpea por encima de las muñecas, en los antebrazos juntos y en supinación para formar una superficie grande y homogénea; las manos deben estar atadas de tal manera que favorezcan el plano de rebote.
Otro:

los brazos deben ser lo más simétricos y estables posible, la mano fuerte coge a la más débil y los pulgares tensos y simétricos apuntando hacia abajo.

Para formar un correcto plano de rebote debemos unir las manos con los pulgares paralelos entre sí y los codos girados hacia dentro; los antebrazos apuntan hacia arriba. La inclinación del plano de rebote determina entonces la trayectoria de salida de la pelota.

tipos de bolsas

Bolsa de apoyo (se realiza cuando llega una pelota «fácil» del campo contrario y debe ser rechazada al colocador); Bolsa de recepción (la pelota se recibe del saque del contrario para ser dirigida al colocador); Bolsa de defensa (la posición de espera es baja pero cómoda para un posible movimiento o recuperación en picado o alabeo).

Puntos clave

Fuente: Vieira – Ferguson – VOLEIBOL – Manual de instrucciones básicas para entrenadores y jugadores – Editorial: CALZETTI MARIUCCI)

Preparación

Muévase hacia la pelota y adopte la posición correcta; Junte las manos; Pies separados y separados al ancho de los hombros; Rodillas dobladas y centro de gravedad del cuerpo hacia abajo; Formando el plano de rebote con los brazos; Pulgares paralelos; Codos cerrados; Brazos paralelos a los muslos; Espalda recta ;Ojos en la dirección de la pelota.

Ejecución

Recibir el balón delante del cuerpo; Ligera extensión de las piernas; Los brazos siguen el balón hacia el objetivo; Mantener los brazos por debajo de los hombros; Cambiar el peso del cuerpo en dirección al objetivo; Observar el balón en su trayectoria hacia el objetivo .

Continuación

Mantenga las manos juntas; Los codos permanezcan cerrados; Los brazos sigan la pelota hacia el objetivo; Desplace el peso del cuerpo hacia el objetivo; Observe cómo se desplaza la pelota hacia el objetivo.

Fuente: https://www.my-personaltrainer.it/sport/bagher.html

Traducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Próximas Capacitaciones

Curso

Curso en Preparación Física de Pre-Temporada en Voleibol - FeVA

La Federación del Voleibol Argentino convoca al ex preparador físico de la selección mayor, el Lic. Alejandro Bertorello, para que desarrolle el presente curso, con el objetivo de brindar actualizaciones presentes en la bibliografía y experiencias profesionales para planificar la preparación física en la pretemporada con recursos teóricos y prácticos para equipos de vóley de todas las categorías y de todos los niveles de rendimiento. ¿Por qué la pretemporada?Porque es “el momento” más importante de la preparación física dentro de toda la planificación anual. Es el período por excelencia para crear las bases físicas necesarias para el trabajo de todo el calendario anual. Por esta razón, debe ser planificada día a día, semana a semana y mes a mes en forma simple, práctica, divertida, segura, efectiva y con mucha retroalimentación entre los deportistas y el cuerpo técnico. ¿A quién está destinado?A todos los profesionales responsables de la conducción técnica de equipos de vóley (entrenadoras, entrenadores, profesoras, profesores, preparadores físicos y estudiantes avanzados de estas carreras y afines) de todos los niveles (categorías de base y mayores, amateur, semi profesional y profesional)¿Qué vas a obtener en este curso?Herramientas simples y efectivas que te van a permitir planificar paso a paso los contenidos esenciales para sacar el máximo provecho a este período tan importante de entrenamiento, optimizando la puesta a punto para el inicio de los torneos y estableciendo las bases físicas para el resto del año.
50 Revisiones
4,92
Curso

Enfoque Multidisciplinario en el Entrenamiento y la Conducción en Newcom

La Federación del Voleibol Argentino se complace en presentar el Curso sobre APORTE MULTIDICIPLINARIO SOBRE EL ENTRENAMIENTO Y LA CONDUCCIÓN EN EL NEWCOM. El mismo se realiza con modalidad online con el objetivo de llegar a todos los interesados e interesadas, sin importar la distancia y contemplando los tiempos disponibles para el cursado.Esta modalidad permite que se cursen las diferentes unidades académicas, en los tiempos disponibles y las veces que lo consideren necesario, debido a que las clases quedan grabadas. Permitiendo que los alumnos desarrollen la capacitación sin inconvenientes.El principal objetivo de esta propuesta es ampliar los conocimientos de personas ya capacitadas en Newcom, para acompañar el importantísimo crecimiento de la actividad en todo Sudamérica.El egresado adquirirá los conocimientos necesarios para entrenar equipos de Newcom, ya sea en sus primeros pasos o bien en equipos ya constituidos
Primera Edición
Curso

Técnico de Voleibol Nivel 3 de la Confederación Sudamericana de Voleibol

La Confederación Sudamericana de Voleibol presenta la segunda edición del Curso de Técnico de Voleibol Nivel 3, que profundiza la formación de los entrenadores de Sudamérica, a través de un programa que permitirá a los cursantes conocer las características, la utilización y el entrenamiento de los principales sistemas tácticos. Asimismo se desarrollarán los métodos de planificación, de entrenamiento, la estadística y seguimientos de los equipos de voleibol de las categorías superiores. Al finalizar el curso, el entrenador estará capacitado para conducir y dirigir a equipos de mayores en ambas ramas.El curso profundizará los principales temas relacionados con el entrenamiento de equipos de primer nivel.Para poder realizar el presente curso, se deberá tener aprobado alguna de las siguientes capacitaciones:Título de Entrenador Nivel Dos de la Confederación Sudamericana de VoleibolCurso de Nivel Dos de la FIVBMáximo nivel otorgado por cada Federación Nacional a la que pertenezca
12 Revisiones
4,92