Abstracto
El presente estudio tuvo como objetivo examinar los cambios que ocurrieron en las actuaciones de salto vertical y dinamómetro isocinético (ISK) al comienzo de un período preparatorio (PRE) y al comienzo del período competitivo (POST). Dieciséis jugadoras de voleibol élite Sub-17, de nivel nacional (15,34 ± 1,19 años; 66,35 ± 7,95 kg; 169,22 ± 24,79 cm), realizaron pruebas de sentadilla con salto (SJ) bilateral, salto con contramovimiento (CMJ) bilateral y unilateral e ISK unilateral para flexores (Fl) y extensores (Ex) de rodilla tanto a 60°/s como a 300°/s. El torque máximo (PT) y la relación isquiotibiales a cuádriceps (H:Q) se evaluaron mediante acciones concéntricas. Las asimetrías se calcularon mediante las diferencias porcentuales entre las piernas dominantes (DOM) y no dominantes (NDOM). El estudiante emparejado t-test se utilizó para las comparaciones a un nivel de significancia del 5%. También se calculó el tamaño del efecto. Se encontró un aumento significativo tanto para SJ (15%; pag = 0,004; ES = 0,82) y CMJ (12%; pag = 0,017; ES = 0,62). El PT de los flexores NDOM a 60°/s fue significativamente menor que el DOM tanto en PRE (4,6%; pag = 0,048; ES = -0,22) y POST (6,3%; pag = 0,037; ES = -0,33). Los extensores NDOM a 60°/s tuvieron un PT significativamente más bajo que DOM en POST (7,0%; pag = 0,048; ES = -0,23). Tanto los flexores DOM como los NDOM a 60°/s tuvieron una mejora de PT en POST relacionada con PRE (6,7 %; pag = 0,031; ES = 0,51 y 5,6%; pag = 0,037; ES = 0,48, respectivamente). El PT de los extensores NDOM a 300°/s aumentó en POST en comparación con PRE (7,9%; pag = 0,038; ES = 0,27). El NDOM a 300°/s tuvo una relación H:Q superior al DOM tanto en PRE como en POST (8,6%; pag = 0,041; ES = 0,37 y 11,6%; pag = 0,013; ES = 0,71, respectivamente), y las relaciones H:Q más altas fueron inferiores a los valores de referencia (<80%). La asimetría del CMJ unilateral fue mayor en POST que en PRE (102%; pag = 0,03; ES = 0,81). El PT para los flexores a 300°/s y la relación H:Q en POST superó el 10%. En conclusión, un programa de entrenamiento de 15 semanas aumentó el rendimiento neuromuscular de los jóvenes atletas de voleibol, pero muchas relaciones H:Q y asimetrías quedaron fuera de la recomendación normal. Los profesionales del voleibol deben aplicar cuidadosamente un programa de entrenamiento adecuado para mejorar el rendimiento físico sin aumentar el riesgo de lesiones en las extremidades inferiores al mismo tiempo.
Palabras clave:
lesión; dinamómetro isocinético; actuación; aptitud física; deporte; capacitación; salto vertical.
0 Comments