Abstracto
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos de diferentes programas de entrenamiento de fuerza sobre el rendimiento en salto y la composición corporal de jugadoras de voleibol de la máxima división española durante 24 semanas de entrenamiento. Diez jugadoras de voleibol (27,41 ± 4,94 años; 72,2 ± 8,5 kg; 179,7 ± 6,4 cm) completaron 24 semanas de entrenamiento y pruebas utilizando una periodización lineal, progresando desde el acondicionamiento general (semanas 1-4) hasta la hipertrofia (semanas 5-8). ), luego a fuerza y potencia máxima (semanas 9-16) y concluyendo con un entrenamiento de fuerza específico (semanas 17-24). La composición corporal se midió mediante análisis de impedancia bioeléctrica y la capacidad neuromuscular se estimó mediante salto en cuclillas, salto con contramovimiento, salto Abalakov y 2 repeticiones máximas (2RM). Después de la evaluación inicial (PRE), los jugadores fueron evaluados en 3 ocasiones diferentes (POST: cuarta semana, POST 1: octava semana y POST 2: semana 24) del ciclo de entrenamiento. La masa muscular aumentó (4,5%, p < 0,05) y la masa magra (4,38%, p < 0,05), mientras que el porcentaje de grasa disminuyó (13,90%, p < 0,05). Todas las pruebas de rendimiento neuromuscular aumentaron desde PRE hasta POST 2 (desde 17,64 hasta 20,89%, p <0,01) y desde POST 1 hasta POST 2 (desde 4,62 hasta 7,56% p <0,01). Los resultados sugieren que los jugadores de voleibol estudiados continuaron mejorando la capacidad de potencia y fuerza junto con la composición corporal durante el transcurso del estudio. Finalmente, como aplicación principal, estos datos proporcionan estándares normativos y de rendimiento para jugadoras de voleibol.
0 Comments