Abstracto
Fondo:
La evaluación de la composición corporal es fundamental para evaluar el estado nutricional de los atletas y los efectos del entrenamiento. El objetivo de este estudio fue evaluar la composición corporal y la relación entre el ángulo de fase de bioimpedancia (PhA) y la fuerza muscular en jugadoras de voleibol de élite.
Métodos:
Doce jugadoras de voleibol (edad 23,8±3,6 años; peso 63,0±5,1 kg; altura 170±4 cm; IMC 21,9±1,3 kg/m2) y 22 mujeres no deportistas, que sirvieron como grupo control (edad 23,6±2,0 años; peso 60,7±4,8 kg, talla 167±5 cm, IMC 21,9±1,3 kg/m2), participantes del estudio. Se utilizaron medidas de espesor de los pliegues cutáneos y se realizó un análisis de impedancia bioeléctrica (BIA) segmentario. Además, la fuerza de prensión manual se utilizó para evaluar la fuerza muscular.
Resultados:
Los jugadores de voleibol tenían una FM más baja y una FFM más alta que los controles (FM(kg)=15,7±2,7 frente a 18,0±3,0, P=0,036; FM(%)=24,8±3,0 frente a 29,5±3,8, P=0,001; FFM(kg )=47,4±3,5 frente a 42,8±3,6, P=0,001). Tanto el PhA de todo el cuerpo como el segmentario fueron más altos en los jugadores de voleibol (P<0,05) que en los controles, mientras que no se observaron diferencias en la fuerza de prensión manual. Se encontró una relación positiva entre la fuerza de prensión manual y el PhA de todo el cuerpo y miembros superiores en todos los sujetos, resultando más fuerte en los jugadores de voleibol (r=0,696, P=0,012 y r=0,821, P=0,001, respectivamente).
Conclusiones:
Los datos confirmaron que la composición corporal difería entre los jugadores de voleibol y los sujetos no atléticos. Además, se encontró una fuerte correlación entre el PhA y la fuerza de prensión manual tanto en los jugadores de voleibol como en los controles. Sin embargo, se necesitan más evaluaciones para investigar el uso de la fuerza de prensión manual en el rendimiento deportivo.
0 Comments