Desarrollar la autoorganización en su equipo

by | Nov 11, 2022 | 0 comments

Compartí la siguiente cita con mi boletín semanal lectores, pero quería hablar un poco más al respecto, que es el propósito de esta publicación. Viene del entrenador de rugby de Inglaterra, Eddie Jones, citado por un entrenador de fútbol en el Reino Unido, luego compartido por Vern Gambetta a través de una publicación de LinkedIn.

‘No se puede enseñar a los jugadores a hacer frente a todas las situaciones en el entorno caótico del juego. Entonces, quieres que los jugadores en esas situaciones caóticas se auto-organicen. Por lo tanto, hay que enseñarles a autoorganizarse. Enseñarles a autoorganizarse significa que los está poniendo en situaciones en el entrenamiento en las que tienen que encontrar soluciones por sí mismos. Y como entrenador, tu trabajo es guiarlos para que descubran las soluciones adecuadas a esas situaciones. Decirles qué hacer (las soluciones) evita que se organicen por sí mismos.’

Jones usa la frase “guíalos para que descubran”. He hablado antes sobre este concepto de descubrimiento guiado. Es algo que se aplica tanto al desarrollo individual como a la perspectiva del equipo que es el tema de la cita anterior. En esta publicación, analizaré cómo podemos lograrlo con nuestros equipos. Esto está relacionado con el concepto de coeficiente intelectual de voleibolpero a nivel de grupo.

Empezar con un problema

Este concepto de autoorganización se trata en última instancia de la resolución de problemas. Al grupo se le presenta un desafío que debe superar. Hay todo tipo de ejemplos diferentes de esto:

  • ¿Cómo detenemos el OH del otro equipo?
  • Su libero está cavando todo cerca de ellos.
  • Necesitamos hacer un mejor trabajo pasando contra ese servidor
  • ¿Cómo neutralizamos su gran MB?
  • Necesitamos marcar más en transición

Cualquier muchos, muchos otros. Estoy seguro de que podría encontrar varios para su equipo en particular. En su nivel más básico, casi todas las partes del juego se pueden ver en este contexto. Tu trabajo como entrenador es identificar un desafío/problema para el grupo. Al principio de la temporada, esto probablemente será más amplio en concepto, ya que simplemente puede familiarizar a los jugadores con jugar juntos y ver cómo se expresa el liderazgo. Sin embargo, a medida que pase el tiempo, tendrá problemas más específicos que abordar.

Formación estructurante

Una vez que haya definido el problema central, debe crear la estructura del ejercicio para que el equipo desarrolle uno o más soluciones. Eso significa poner al equipo en una situación donde se presenta el problema, que podemos llamar entrenamiento en soluciones tácticas. Hay algunas maneras de hacer esto, dependiendo del problema.

Iniciación a la pelota: La forma en que inicias el juego puede crear el escenario que deseas. Por ejemplo, enviar la primera bola al colocador crea automáticamente una situación de colocador fuera si el desafío es juego fuera del sistema.

Personal del equipo contrario: Agregar o alterar a los jugadores del otro lado te permite simular una variedad de situaciones. Por ejemplo, agregar bloqueadores de pines adicionales asegura bateadores Siempre tenga al menos dos bloqueadores frente a ellos.

Alteración de la cancha: Hacer ajustes a la cancha brinda todo tipo de oportunidades para crear una variedad de desafíos. Por ejemplo, jugar juegos de cancha estrecha reduce las opciones de ataque.

Puntuación: Hay muchas maneras de alentar (o desalentar) aspectos específicos según cómo puntúes las cosas. Puntos extra es un ejemplo de esto. Otra es definir solo una forma en que se pueden anotar puntos (p. ej., mediante una muerte intermedia) o eliminar una o más opciones de puntuación (p. ej., los OH no pueden anotar).

Por supuesto, también puedes combinar estos elementos para crear un escenario específico. Es posible que deba hacerlo en el caso de que el equipo no reconozca el desafío como un colectivo y, por lo tanto, no esté tratando de encontrar la(s) solución(es) correcta(s). Esto puede suceder cuando los ha puesto en un marco demasiado amplio, también cuando no comunica lo que está buscando.

Guiando el descubrimiento

Si bien poner al equipo en la estructura para presentarles el desafío deseado alienta las cosas, probablemente querrá empujarlos aquí y allá para ayudar en el proceso de autoorganización. Fíjate que dije «empujón». La idea no es darles soluciones específicas. Es para ayudarlos a encontrar esas soluciones por sí mismos.

Una forma sutil de hacer esto es cómo estructura las cosas en la práctica antes de llegar al último ejercicio de resolución de problemas. Este es el concepto de acumulación. Una variación de eso es progresar gradualmente en un ejercicio aumentando la complejidad. Otra es trabajar en piezas de lo que buscas. Por ejemplo, si desea trabajar eventualmente en la ofensiva fuera del sistema, puede hacer ejercicios separados anteriormente en la práctica donde los colocadores cavan bolas, los líberos obtienen repeticiones de establecimiento (o el que toma la segunda bola cuando se coloca fuera), y los bateadores de alfileres trabajan para batear pelotas altas.

Una vez que estés en el ejercicio final, se trata de hacer que los jugadores piensen en la dirección que quieres (aunque preferiblemente no demasiado estrecha) y alentarlos. Eso se puede lograr a través de una combinación de hacer preguntas y proporcionar comentarios. Parte de la retroalimentación provendrá inherentemente de la estructura de la actividad misma (conocimiento del rendimiento). Querrá proporcionar los suyos propios, especialmente alentando las acciones y el pensamiento que van en la dirección que está buscando. Y sobre el tema del pensamiento, asegúrese de hacer preguntas que hagan que los jugadores respondan con sus propios pensamientos sobre una o más soluciones. No les preguntes sobre una solución específica.

¿Cuánto tiempo antes de empezar a ofrecer soluciones?

La idea del descubrimiento guiado y la autoorganización es que los jugadores descubran las cosas por sí mismos. Queremos eso porque esas lecciones tienden a adherirse más fácilmente. Sin embargo, ¿qué pasa si los jugadores simplemente no lo entienden? Sucede. No queremos que se sientan completamente frustrados, ya que eso los lleva a cerrar.

Antes de comenzar a repartir soluciones, considere si le está pidiendo demasiado al grupo en ese momento en particular. Tal vez simplemente no han avanzado lo suficiente todavía. En ese caso, retroceda un poco las cosas. Vea si puede trabajar en un aspecto más pequeño del problema. Podría ser que trabajar en el proceso de construcción los coloque en el lugar correcto.

Si es algo que cree que deberían poder lograr, piense en proporcionar una posible solución a parte del problema. voy a usar como ejemplo el taladro duro, que es esencialmente una especie de pimienta de equipo con el objetivo de una serie de secuencias de set-hit-dig dentro de una sola jugada. Hay una variedad de elementos de toma de decisiones que el grupo necesita acertar para completarlo con éxito. Puede ayudarlos junto con uno sin darles la solución completa. Sin embargo, primero intentaría comenzar con preguntas/retroalimentación.

Autoorganización de la formación en general

Debo señalar que puedes entrenar la autoorganización además de en situaciones específicas del juego. En realidad, esto es algo que puede ser muy útil para identificar líderes, evaluar patrones de comunicación en el grupo y, en general, acostumbrar al equipo a trabajar en conjunto para resolver problemas.

He visto ejemplos bastante divertidos de esto en los calentamientos de equipos con algunos de los entrenamientos de equipos nacionales y profesionales a los que he asistido. Creo que hubo uno en el que un par de jugadores tuvieron que jugar la pelota con una pelota de yoga en algún momento y terminar con la pelota en una canasta después de 3 contactos. Les tomó un poco encontrar el mejor orden para hacer las cosas. Luego se convirtió en una cuestión de precisión.

Una actividad de calentamiento que me gusta usar con mis equipos es lo que llamo brasileño, que es un tenis de volea de 2 bolas. Hay dos bolas involucradas durante al menos una parte de cada jugada, por lo que no se trata de ningún tipo de escenario de juego real. Sin embargo, obliga a los jugadores a resolver problemas. Al principio de la temporada suele estar bastante irregular. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, puede verlos trabajar en la cobertura y las tácticas de la cancha. Además, se vuelven muy competitivos.

¡Así que sé creativo!

Traducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Próximas Capacitaciones

Curso

Curso en Preparación Física de Pre-Temporada en Voleibol - FeVA

La Federación del Voleibol Argentino convoca al ex preparador físico de la selección mayor, el Lic. Alejandro Bertorello, para que desarrolle el presente curso, con el objetivo de brindar actualizaciones presentes en la bibliografía y experiencias profesionales para planificar la preparación física en la pretemporada con recursos teóricos y prácticos para equipos de vóley de todas las categorías y de todos los niveles de rendimiento. ¿Por qué la pretemporada?Porque es “el momento” más importante de la preparación física dentro de toda la planificación anual. Es el período por excelencia para crear las bases físicas necesarias para el trabajo de todo el calendario anual. Por esta razón, debe ser planificada día a día, semana a semana y mes a mes en forma simple, práctica, divertida, segura, efectiva y con mucha retroalimentación entre los deportistas y el cuerpo técnico. ¿A quién está destinado?A todos los profesionales responsables de la conducción técnica de equipos de vóley (entrenadoras, entrenadores, profesoras, profesores, preparadores físicos y estudiantes avanzados de estas carreras y afines) de todos los niveles (categorías de base y mayores, amateur, semi profesional y profesional)¿Qué vas a obtener en este curso?Herramientas simples y efectivas que te van a permitir planificar paso a paso los contenidos esenciales para sacar el máximo provecho a este período tan importante de entrenamiento, optimizando la puesta a punto para el inicio de los torneos y estableciendo las bases físicas para el resto del año.
50 Revisiones
4,92
Curso

Enfoque Multidisciplinario en el Entrenamiento y la Conducción en Newcom

La Federación del Voleibol Argentino se complace en presentar el Curso sobre APORTE MULTIDICIPLINARIO SOBRE EL ENTRENAMIENTO Y LA CONDUCCIÓN EN EL NEWCOM. El mismo se realiza con modalidad online con el objetivo de llegar a todos los interesados e interesadas, sin importar la distancia y contemplando los tiempos disponibles para el cursado.Esta modalidad permite que se cursen las diferentes unidades académicas, en los tiempos disponibles y las veces que lo consideren necesario, debido a que las clases quedan grabadas. Permitiendo que los alumnos desarrollen la capacitación sin inconvenientes.El principal objetivo de esta propuesta es ampliar los conocimientos de personas ya capacitadas en Newcom, para acompañar el importantísimo crecimiento de la actividad en todo Sudamérica.El egresado adquirirá los conocimientos necesarios para entrenar equipos de Newcom, ya sea en sus primeros pasos o bien en equipos ya constituidos
Primera Edición
Curso

Técnico de Voleibol Nivel 3 de la Confederación Sudamericana de Voleibol

La Confederación Sudamericana de Voleibol presenta la segunda edición del Curso de Técnico de Voleibol Nivel 3, que profundiza la formación de los entrenadores de Sudamérica, a través de un programa que permitirá a los cursantes conocer las características, la utilización y el entrenamiento de los principales sistemas tácticos. Asimismo se desarrollarán los métodos de planificación, de entrenamiento, la estadística y seguimientos de los equipos de voleibol de las categorías superiores. Al finalizar el curso, el entrenador estará capacitado para conducir y dirigir a equipos de mayores en ambas ramas.El curso profundizará los principales temas relacionados con el entrenamiento de equipos de primer nivel.Para poder realizar el presente curso, se deberá tener aprobado alguna de las siguientes capacitaciones:Título de Entrenador Nivel Dos de la Confederación Sudamericana de VoleibolCurso de Nivel Dos de la FIVBMáximo nivel otorgado por cada Federación Nacional a la que pertenezca
12 Revisiones
4,92