Resumen
El voleibol se considera un deporte muy explosivo y de ritmo rápido en el que se utiliza mucho el entrenamiento pliométrico. Nuestro propósito fue revisar los efectos del entrenamiento pliométrico en el rendimiento de los jugadores de voleibol. Se realizó una búsqueda sistemática de acuerdo con los elementos de informe preferidos para las pautas de revisiones sistemáticas y metanálisis (PRISMA) utilizando PubMed, SciELO, SPORTDiscus, Medline, Scopus, Academic Search Complete, CINAHL y Web Science para artículos publicados a más tardar en diciembre de 2018. No se impuso ningún criterio para la muestra incluida. La búsqueda se centró en estudios de intervención en los que los atletas se sometieron a un programa pliométrico. A los 1831 artículos encontrados, se sumaron otros cinco, identificados a través de otras fuentes. Se eliminaron los archivos duplicados, se examinaron los títulos y los resúmenes, lo que dejó 21 estudios restantes para un análisis exhaustivo. Los resultados mostraron que el salto vertical (15 estudios) fue la principal habilidad estudiada en las intervenciones de entrenamiento pliométrico, seguida de la fuerza (cuatro estudios), el salto horizontal (cuatro estudios), la flexibilidad (cuatro estudios) y la agilidad/velocidad (tres estudios). Además, se observó que las deportistas jóvenes (menores de 18 años) fueron las más estudiadas. Los estudios incluidos indicaron que el entrenamiento pliométrico parece aumentar el rendimiento del salto vertical, la fuerza, el rendimiento del salto horizontal, la flexibilidad y la agilidad/velocidad en los jugadores de voleibol. Sin embargo, se necesitan más estudios para comprender mejor los beneficios del entrenamiento pliométrico en el rendimiento de los jugadores de voleibol.
Palabras clave:
agilidad; flexibilidad; salto; actuación; pliometría; fuerza.
0 Comments