El problema con la mentalidad de “simplemente ve por la pelota”

by | Ene 14, 2023 | 0 comments

Quiero extenderme aquí en algo que solo mencioné muy ligeramente en mi publicación sobre llamando a la pelota. Tiene que ver con la idea de eficiencia en el juego de equipo.

Mi punto en esa otra publicación es que si enseñamos a los jugadores sus responsabilidades en diferentes situaciones, se evita en gran medida la necesidad de llamar la pelota. Sin embargo, hay más que solo el elemento parlante. Eso es lo que quiero abordar en este post.

Un ejemplo

Permítanme comenzar brindando un ejemplo de la vida real como punto de referencia.

Érase una vez que vi la transmisión en vivo de un equipo universitario jugar en un partido. En un momento estaban defendiendo contra un ataque del lado derecho. La colocadora estaba en la zaga, por lo que estaba en la Posición 1 y la opuesta estaba en la Posición 2. La pelota fue golpeada transversalmente de manera relativamente aguda, pero no particularmente fuerte. Estaba dentro del área de responsabilidad del contrario, y no era difícil excavar. Sin embargo, tanto el colocador como el contrario fueron a por el balón, casi chocando en el proceso.

Lo contrario hizo la jugada al final, como debería haberlo hecho. Sin embargo, el movimiento del colocador para ir a por él le impidió hacer el movimiento hacia el objetivo que debería haber estado haciendo. En cambio, tuvo que sortear a su compañera de equipo para llegar a la pelota después de la excavación. El resultado fue una situación ofensiva decididamente subóptima.

¿Por qué esos dos jugadores iban por la misma pelota? Porque su entrenador predicó una mentalidad de «simplemente ve por la pelota», en lugar de una que dejara claras las responsabilidades posicionales y responsabilizara a los jugadores por ellas.

Entendiendo las situaciones

Lo anterior es quizás un ejemplo sutil, pero es el tipo de cosas que estamos tratando de evitar cuando buscamos la máxima eficiencia de juego. Aquí hay algunas otras cosas que no queremos que sucedan.

  • El colocador toma el primer contacto en una pelota relativamente fácil sobre la red.
  • Nuestro mejor golpeador sacado del ataque por un saque o ataque a una zona determinada
  • Un atacante colocando a un no atacante porque no dejó que el no atacante tomara la segunda bola.
  • El colocador y un jugador de la línea de atrás chocan cuando ambos intentan establecer un mal pase o excavar.
  • Un atacante de la zaga saltando sobre la espalda de un jugador de la primera línea que está retrocediendo.

Piensa en tu equipo y en los tipos de situaciones a las que se enfrenta en un partido. Luego, piense en la mejor manera para que el equipo los aproveche al máximo, y potencialmente evite lesiones, y enséñeselos a sus jugadores.

Traducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Próximas Capacitaciones

Curso

Entrenador Provincial 1 de Newcom

La Federación del Voleibol Argentino se complace en presentar el Curso Provincial 1 de Newcom. El mismo se realiza con modalidad online con el objetivo de llegar a todos los interesados e interesadas, sin importar la distancia y contemplando los tiempos disponibles para el cursado.Esta modalidad permite que se cursen las diferentes unidades académicas, en los tiempos disponibles y las veces que lo consideren necesario, debido a que las clases quedan grabadas. Permitiendo que los alumnos desarrollen la capacitación sin inconvenientes.El principal objetivo de esta propuesta es ampliar las bases de personas capacitadas en Newcom, para acompañar el importantísimo crecimiento de la actividad en toda la Argentina y en otros países.El egresado adquirirá los conocimientos necesarios para entrenar equipos de Newcom, ya sea en sus primeros pasos o bien en equipos ya constituidos
Primera Edición
Curso

Técnico de Voleibol Nivel 2 de la Confederación Sudamericana de Voleibol

La Confederación Sudamericana de Voleibol presenta una nueva edición del Curso de Técnico de Voleibol Nivel 2, que profundiza la formación de los entrenadores de Sudamérica, a través de un programa que permitirá a los cursantes conocer las características, la utilización y el entrenamiento de los principales sistemas tácticos. Asimismo se desarrollarán los métodos de planificación, de entrenamiento, la estadística y seguimientos de los equipos de voleibol de las categorías superiores. Al finalizar el curso, el entrenador estará capacitado para conducir y dirigir a equipos juveniles y mayores. El curso abordará los principales sistemas de juego, sus complejos principales, características necesarias para las diferentes funciones, herramientas para su evaluación y desarrollo táctico al igual que su planificación y preparación físicaEl alumno aprobado accederá a un Certificado Habilitante de Entrenador de Voleibol Nivel 2, válido para todo Sudamérica.Para poder realizar el curso se deberá haber aprobado el Curso de Técnico de Voleibol Nivel Inicial de la Confederación Sudamericana de Voleibol, presentada en G-SE. En caso de no haberlo realizado se obtendrá certificación de actualización y perfeccionamiento
23 Revisiones
5,00
Curso

La Enseñanza del Mini-Voleibol desde la Neurociencia y la Neuroeducación

La FeVA presenta la primera edición de un curso novedoso y muy demandado por entrenadores, estudiantes y docentes en Educación Física que buscan una mejor enseñanza del mini-voleibol. Para ello los docentes se apoyan en el estudio de las neurociencias, el cual nos ha permitido comprender mejor los procesos de aprendizaje, invisibles todos, pero determinantes. Durante casi dos meses el programa buscará dotar al alumno de conocimientos y herramientas que fundamenten y mejoren su actividad de enseñanza/aprendizaje, en este caso desde el punto de vista del mini-voleibol, pero con relación a todo el proceso de aprendizaje, el cual no está limitado a una sola etapa de la vida.
Primera Edición