Abstracto
Fondo:
Había 18.844 jugadores de voleibol en la Asociación Atlética Colegial Nacional (NCAA) en el año académico 2014-2015. Poca investigación ha examinado las diferencias basadas en el sexo entre estos atletas.
Objetivo:
Examinar la epidemiología de las lesiones en atletas de voleibol masculino y femenino de la NCAA.
Diseño del estudio:
Estudio de epidemiología descriptiva.
Nivel de evidencia:
Nivel 3.
Métodos:
Los datos de vigilancia de lesiones de los años académicos 2013-2014 a 2014-2015 se obtuvieron del Programa de Vigilancia de Lesiones de la NCAA para 6 equipos universitarios de voleibol masculino y 33 femenino. Se calcularon las tasas de lesiones por 1000 atletas expuestos (AE) y las tasas de lesiones (IRR) con IC del 95 %. Las lesiones con pérdida de tiempo (TL) resultaron en una restricción de participación de al menos 24 horas, y las lesiones sin pérdida de tiempo (NTL) resultaron en una restricción de participación de menos de 24 horas.
Resultados:
En general, se informaron 83 y 510 lesiones en hombres y mujeres, respectivamente, lo que generó tasas de lesiones de 4,69 y 7,07 por 1000 EA. La tasa de lesiones fue mayor en mujeres que en hombres (IRR, 1,51; IC 95%, 1,19-1,90). Las tasas de lesiones de TL fueron de 1,75 y 2,62 por 1000 EA para hombres y mujeres, respectivamente. El tobillo fue la parte del cuerpo lesionada con mayor frecuencia entre las lesiones de LT (hombres, 25,8%; mujeres, 24,3%); la rodilla fue la parte del cuerpo lesionada con mayor frecuencia entre las lesiones NTL (hombres, 25,5 %; mujeres, 16,3 %). Entre las lesiones de TL, los diagnósticos comunes incluyeron esguinces (hombres, 25,8 %; mujeres, 31,2 %) y conmociones cerebrales (hombres, 19,4 %; mujeres, 14,8 %). La mayoría de las conmociones cerebrales de TL se debieron al contacto con el balón (hombres, 83,3 %; mujeres, 53,6 %). En comparación con los hombres, las mujeres tenían una mayor tasa de lesiones por uso excesivo de NTL (IRR, 3,47; IC del 95 %, 1,61-7,46). En comparación con las mujeres, los hombres tenían una mayor tasa de lesiones de TL asociadas con el contacto con el balón (IRR, 2,24; IC del 95 %, 1,07-4,68).
Conclusión:
Existen diferencias en los patrones y tasas de lesiones entre los jugadores de voleibol intercolegiales masculinos y femeninos. Aunque es un deporte de contacto limitado, se sufrió una cantidad notable de conmociones cerebrales, principalmente por contacto con la pelota.
Relevancia clínica:
Comprender los patrones de lesiones puede ayudar a los médicos en el diagnóstico, manejo y prevención de lesiones.
Palabras clave:
colega; concusión; epidemiología de las lesiones; vóleibol.
0 Comments