Abstracto
El objetivo de este estudio fue definir los procesos de orientación y/o selección hacia el juego deportivo de voleibol en escolares de Kastela, de 10 a 12 años, examinando las relaciones entre las clases regulares de educación física (EF) y las actividades deportivas extraescolares. Para ello se utilizaron dos medidas morfológicas (altura corporal y masa corporal) y un conjunto de 11 pruebas motoras (6 pruebas de habilidades motoras básicas y 5 pruebas de rendimiento motor) sobre una muestra de 242 niñas de 10 a 12 años, divididas en una submuestra de 42 niñas que participan en entrenamientos de voleibol (jugadoras de voleibol) y una submuestra de 200 niñas que no participan en entrenamientos de voleibol (no jugadoras de voleibol). A partir de la comparación de los resultados de las pruebas de escolares de Kastela y las normas croatas, el análisis factorial de las variables aplicadas y el análisis discriminante de estas variables entre jugadoras y no jugadoras de voleibol, se definieron los procesos y/o fases de selección en la formación de jugadoras de voleibol de calidad. Los procesos de selección van precedidos de procesos de orientación en las clases de educación física, es decir, de elección de aquellas actividades deportivas que sean acordes con el estado biomotor de los estudiantes. Los resultados han demostrado que la orientación y selección inicial en el voleibol femenino debe ejecutarse en función del conjunto motor de velocidad psicomotora, fuerza repetitiva del tronco y flexibilidad (regulación del tono muscular) y altura corporal. El entrenamiento de voleibol ha afectado el desarrollo de la masa muscular y el desarrollo de los factores de fuerza, de modo que la fuerza explosiva de salto y/o despegue junto con la altura del cuerpo, ha diferenciado predominantemente a las jugadoras de voleibol de las no jugadoras, de 10 a 12 años, y de saque y remate. La calidad tendrá una influencia dominante en el resultado del partido.
0 Comments