Estamos perdiendo, así que cambiemos algo.

by | Feb 16, 2023 | 0 comments

Inevitablemente, cuando un equipo está perdiendo hay una llamada para hacer cambios. Eso podría ser en el contexto de una temporada o de un partido. En este episodio del podcast Volleyball Coaching Wizards, entre otros lugares, Mark Lebedew y yo discutimos la presión que sienten los entrenadores para “hacer algo” cuando las cosas no van bien. Así que tomamos tiempos muertos, hacemos sustituciones, girar la rotaciónetc.

Sin embargo, ¿esas cosas realmente ayudan? La investigación de Mark y otros sobre los tiempos de espera sugiere que tal vez no en ese caso al menos.

De todos modos, siempre hay un impulso para hacer algo diferente si las cosas no van bien. Podría relacionarlo con la vieja cita sobre hacer lo mismo esperando un resultado diferente que es la definición de locura.

Sin embargo, hay algunos problemas diferentes con esta mentalidad.

Reversión a la media

En primer lugar, hablemos de algo estadístico. Ese es el concepto de reversión (o regresión) a la media. Básicamente, la idea general es que verá períodos de rendimiento por debajo del promedio, al igual que verá períodos por encima del promedio. Invariablemente, cuando se observan actuaciones atípicas, las probabilidades sugieren que seguirá algo mucho más cercano a lo «normal».

En el contexto de esta discusión en particular, si un jugador lo ha hecho recientemente mucho peor de lo que normalmente lo hace (su promedio), entonces es probable que el rendimiento futuro muestre una mejora. Eso no significa que lo harán mucho mejor que el promedio. Es posible que lo hagan, pero lo más probable es que se desempeñen en algún lugar cercano a su desempeño histórico. Si es así, parecerá una mejora en comparación con su juego más reciente.

Piense en esto con respecto a un entrenador que le grita a un jugador después de una mala actuación. ¿Los gritos realmente mejoran el rendimiento? ¿O es simplemente que el jugador vuelve a su mejor nivel normal de juego? Lo más probable es que sea lo último.

Lo mismo ocurre con hacer un cambio porque las cosas van mal. Si el equipo está rindiendo por debajo de su nivel habitual, cualquier mejora observada después de un cambio (tiempo muerto, sustitución, etc.) puede ser simplemente una reversión a la media en el trabajo.

Eso trae una pregunta importante.

¿Cuál es la causalidad?

¿Hay algo identificable que esté causando que el equipo pierda? A veces lo hay. Su atacante externo fue bloqueado cuatro veces seguidas y ahora no tiene confianza. Tu líbero parece haber olvidado por completo cómo pasar el balón. El colocador sigue tomando terribles decisiones sobre dónde colocar. Su esquema de bloqueo no está quitando las partes correctas de la cancha. La oposición está pasando tus saques perfectamente un alto porcentaje de las veces.

Estas son cosas concretas que potencialmente puede abordar haciendo cambios. Podrían incluir sustituciones, un cambio a un esquema diferente, cambios en los objetivos del servicio, etc.

El punto es que si puede identificar el problema específico, entonces ciertamente el cambio tiene sentido. Sin embargo, si no hay una causa, ¿cuál es el sentido del cambio?

Por ejemplo, tu equipo cede 5 puntos seguidos. El primero es un servicio fallado por su OPP. El segundo es un pase de zancudo del líbero. La tercera es una llamada de doble contacto en su colocador. El cuarto es un error de golpe de tu OH. El quinto es una violación neta por su MB.

¿Hay alguna causa que pueda abordar haciendo un cambio? Parece poco probable. Y no vas a sustituir a los 5 jugadores que cometieron los errores, ¿verdad?

¿A qué se refiere el cambio?

El punto de todo esto es doble. Primero, debe haber algo específico e identificable que vea que necesita corrección para justificar hacer un cambio. En segundo lugar, debe tener una expectativa razonable de que el cambio que realice resultará en una mejora.

Usemos una sustitución de jugador como ejemplo.

Suzy comete varios errores de golpe. ¿La sacas y pones a Jane?

Presumiblemente, Suzy es la mejor jugadora ya que es la titular. Si ve algo en Suzy que sugiere que los errores tienen una causa subyacente (p. ej., no exhibe su personalidad y/o movimiento normales en la cancha), entonces tiene un caso para intercambiar jugadores. Alternativamente, si se enfrenta al tipo de bloqueo que le causa problemas y Jane tiende a lidiar mejor con esa situación, hay un caso razonable para una sustitución.

Sin embargo, si parece que Suzy está jugando como lo hace normalmente y no hay nada en el emparejamiento que esté en su contra, no tienes motivos para cambiar. Piénsalo. Lo más probable es que Suzy juegue en el futuro cerca de su nivel normal. Del mismo modo, lo más probable es que Jane también juegue cerca de su nivel normal. Dado que el nivel normal de Suzy es más alto que el de Jane, es probable que ella tenga un mejor desempeño.

La línea de fondo

El cambio por cambiar es tonto y miope. Si pones a un jugador menos habilidoso o adoptas una estrategia con menores probabilidades de éxito simplemente porque sientes que necesitas cambiar algo, lo más probable es que solo empeore las cosas.

Si realmente quiere ayudar a su equipo a hacerlo mejor, busque la causa. No siempre será obvio. Puede que tengas que filtrar a través de capas para encontrarlo. Identificar las causalidades es una de esas habilidades de entrenamiento que se desarrolla con el tiempo y la experiencia.

Si puede averiguar qué es lo que está mal, entonces arréglelo por todos los medios. Si no puede, cualquier cambio que haga es básicamente tirar los dados con las probabilidades en su contra.

Traducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Próximas Capacitaciones

Curso

Curso en Preparación Física de Pre-Temporada en Voleibol - FeVA

La Federación del Voleibol Argentino convoca al ex preparador físico de la selección mayor, el Lic. Alejandro Bertorello, para que desarrolle el presente curso, con el objetivo de brindar actualizaciones presentes en la bibliografía y experiencias profesionales para planificar la preparación física en la pretemporada con recursos teóricos y prácticos para equipos de vóley de todas las categorías y de todos los niveles de rendimiento. ¿Por qué la pretemporada?Porque es “el momento” más importante de la preparación física dentro de toda la planificación anual. Es el período por excelencia para crear las bases físicas necesarias para el trabajo de todo el calendario anual. Por esta razón, debe ser planificada día a día, semana a semana y mes a mes en forma simple, práctica, divertida, segura, efectiva y con mucha retroalimentación entre los deportistas y el cuerpo técnico. ¿A quién está destinado?A todos los profesionales responsables de la conducción técnica de equipos de vóley (entrenadoras, entrenadores, profesoras, profesores, preparadores físicos y estudiantes avanzados de estas carreras y afines) de todos los niveles (categorías de base y mayores, amateur, semi profesional y profesional)¿Qué vas a obtener en este curso?Herramientas simples y efectivas que te van a permitir planificar paso a paso los contenidos esenciales para sacar el máximo provecho a este período tan importante de entrenamiento, optimizando la puesta a punto para el inicio de los torneos y estableciendo las bases físicas para el resto del año.
50 Revisiones
4,92
Curso

Enfoque Multidisciplinario en el Entrenamiento y la Conducción en Newcom

La Federación del Voleibol Argentino se complace en presentar el Curso sobre APORTE MULTIDICIPLINARIO SOBRE EL ENTRENAMIENTO Y LA CONDUCCIÓN EN EL NEWCOM. El mismo se realiza con modalidad online con el objetivo de llegar a todos los interesados e interesadas, sin importar la distancia y contemplando los tiempos disponibles para el cursado.Esta modalidad permite que se cursen las diferentes unidades académicas, en los tiempos disponibles y las veces que lo consideren necesario, debido a que las clases quedan grabadas. Permitiendo que los alumnos desarrollen la capacitación sin inconvenientes.El principal objetivo de esta propuesta es ampliar los conocimientos de personas ya capacitadas en Newcom, para acompañar el importantísimo crecimiento de la actividad en todo Sudamérica.El egresado adquirirá los conocimientos necesarios para entrenar equipos de Newcom, ya sea en sus primeros pasos o bien en equipos ya constituidos
Primera Edición
Curso

Técnico de Voleibol Nivel 3 de la Confederación Sudamericana de Voleibol

La Confederación Sudamericana de Voleibol presenta la segunda edición del Curso de Técnico de Voleibol Nivel 3, que profundiza la formación de los entrenadores de Sudamérica, a través de un programa que permitirá a los cursantes conocer las características, la utilización y el entrenamiento de los principales sistemas tácticos. Asimismo se desarrollarán los métodos de planificación, de entrenamiento, la estadística y seguimientos de los equipos de voleibol de las categorías superiores. Al finalizar el curso, el entrenador estará capacitado para conducir y dirigir a equipos de mayores en ambas ramas.El curso profundizará los principales temas relacionados con el entrenamiento de equipos de primer nivel.Para poder realizar el presente curso, se deberá tener aprobado alguna de las siguientes capacitaciones:Título de Entrenador Nivel Dos de la Confederación Sudamericana de VoleibolCurso de Nivel Dos de la FIVBMáximo nivel otorgado por cada Federación Nacional a la que pertenezca
12 Revisiones
4,92