Estiramiento y movilidad articular

by | Dic 10, 2022 | 0 comments

La palabra «stretching» es un término que proviene del inglés «ti stretchin» que en italiano significa alargar. Es un sistema que consiste en el alargamiento de los músculos y la movilización articular mediante la ejecución de ejercicios de estiramiento simples y complejos, con el fin de mantener el cuerpo en buena forma. Los orígenes del estiramiento. Son varios, el más conocido es el codificado por Bob Henderson. Los ejercicios de estiramiento solicitan, como se ha descrito anteriormente, la intervención de las fuerzas elásticas internas del músculo. Consideraremos dos técnicas fundamentales de estiramiento, técnicas estáticas y dinámicas.

TÉCNICAS ESTÁTICAS

A simple vista se piensa que los métodos de estiramiento estáticos solo afectan al sistema músculo-tendinoso, en realidad estamos hablando de estiramientos fasciales o conectivos porque estas estructuras se modifican al estirar. Te recordamos que el sistema fascial incluye la aponeurosis, los ligamentos, el tejido conectivo presente en el interior del músculo como fibra de colágeno y en el exterior como tejido de contención fascial. El alargamiento muscular está influenciado por dos factores principales de rendimiento: la intensidad y el volumen o duración. Las deformaciones plásticas del tejido fascial se obtienen con una intensidad de ejecución baja (por debajo del umbral del dolor) Mantenimiento de la posición suficientemente prolongado (fecha de ejecución alta). Además, la velocidad de ejecución también es importante, de hecho un movimiento brusco provoca la activación del reflejo miotático o de estiramiento. Esto determina como acción de defensa una contracción del músculo y por tanto un acortamiento del mismo.
La técnica de Bob Henderson se popularizó debido a su relativa facilidad de ejecución. El segmento del cuerpo a estirar se lleva lentamente al límite de su rango de movimiento, donde se acentúa la sensación de intención de estirar, pero ésta nunca debe ser dolorosa.
Esta posición debe mantenerse entre 15 y 30 segundos y más si las articulaciones involucradas son las de los miembros inferiores o la columna vertebral. Es una tensión de extensión también llamada pasiva, ya que la posición de la tensión se alcanza gracias a la fuerza de la gravedad o con la ayuda de un compañero o simplemente con la intervención de otros grupos musculares. Las mejoras con esta técnica se obtienen porque las estructuras musculares fasciales (conectivo) son capaces, dada su plasticidad, de adaptarse a las mayores demandas de «tensión». Si aumenta con la práctica de ejercicios de estiramiento se adaptarán alargándose, si en cambio disminuye con la inactividad tenderán a acortarse.

ESTIRAMIENTO ESTÁTICO O CONECTIVO

Esta técnica es la definida PNF (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva) desarrollada por Kabat. Se realiza una contracción isométrica submáxima de 10 segundos, una relajación de 2 o 4 segundos y finalmente un estiramiento similar a la tensión de desarrollo de Handerson sobre el músculo a estirar. Cada secuencia de contracción, relajación, alargamiento se repite tres o cuatro veces. Este método se basa en el reflejo miotático inverso de Sherrington, según el cual los órganos músculo-tendinosos de Golgi, situados en el interior de los tendones, son sensibles al estiramiento producido por una fuerte contracción circular como las isométricas, estos órganos envían al sistema de rol central información sobre la fuerza de contracción muscular a través del nervio sensorial. Si esta contracción es lo suficientemente fuerte como para causar daño, el sistema nervioso central envía información de regreso a través del nervio motor, lo que provoca una relajación del diminuto afectado. Hablamos por tanto de reflejo nervioso inhibitorio (o inhibición autógena), que facilitaría el posterior alargamiento muscular. Sin embargo, esta técnica de estiramiento muscular requiere de una fase previa de aprendizaje adecuado, antes de poder obtener los máximos beneficios de la misma, puede ser aconsejable la asistencia de un fisioterapeuta.

Esteban Lorusso.

Fuente: https://volleyprojet.blogspot.com/?fbclid=IwAR27lpqMrRX-oNe5diYAF_CPhYylQeMI1_5cx-ppL1RDyVJOzjQcUIcmbqI

Traducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Próximas Capacitaciones

Curso

Curso de Estadísticas en Vóley Aplicadas Para Todos Los Niveles

Cristian Ventura, entrenador de Nivel Internacional 2 y con más de 30 años de experiencia en campo de juego, presenta esta capacitación de corta duración y alto impacto, en la cual podremos abordar uno de los temas considerados como parte del "ABC" del vóleibol y fundamental a la hora de desarrollar un equipo, cuantificando los resultados, por encima del simple marcador.Sin duda alguna en el vóliebol moderno existe una herramienta fundamental para la evaluación constante y permanente de los jugadores y equipos, que la consideramos de vital importancia para el desarrollo de los entrenamientos, manejo de partidos y planificación de futuros juegos tanto de manera individual con cada uno de los jugadores como así también para el equipo entero, y son LAS ESTADÍSTICAS.Atendiendo a las necesidades de todos los niveles de equipos, categorías y competencias que existen, este curso les dará muchas herramientas para poder trabajar con estos seguimientos estadísticos sin importar cuánta experiencia tengan, porque lo hacemos desde el punto cero y entregamos los programas para que puedan trabajar con sus equipos libremente.Incrementar el rendimiento de cada jugador, en un deporte tan dinámico como el Vóleibol, es imposible sin un seguimiento estadístico del mismo. Con ello podemos ver cómo los jugadores "invisibles" son los que nos marcan un resultado en la cancha y cómo el mismo sistema, nos permite optimizarlos y llevar a nuestro equipo a la mejor versión colectiva.
13 Revisiones
4,92
Curso

Curso Oficial de Preparación Física en Vóleibol - FeVA

Con el objetivo de afianzar la profesionalización de todos los entrenadores, preparadores físicos y miembros de los equipos de vóleibol, la Federación del Vóleibol Argentino y G-SE, proponen un curso que brinda contenidos teóricos y prácticos que te certificarán en la preparación física del vóleibol para deportistas de todos los niveles evolutivos y de experiencia.El mismo será dictado por el Lic. Alejandro Bertorello, quien se desempeñó como Preparador Físico de la Selección Nacional Argentina en el equipo de Javier Weber y en el de Julio Velasco. Además, actualmente es el responsable de la preparación del Barcelona Vóleibol Femenino de España y de gran cantidad de jugadores de voleibol en forma individualEl curso está destinado a todos aquellos entrenadores jóvenes de Argentina y Latinoamérica que se estén desempeñando o quieren hacerlo con recursos actualizados. También para aquellos entrenadores con experiencia que no cuenten dentro de su equipo de trabajo con preparadores físicos y deban realizar ellos mismos la preparación física; e incluso para estudiantes o profesores de educación física que estén empezando a desempeñarse como preparadores físicos en este deporte.
87 Revisiones
4,90
Curso

Curso en Propuestas Metodológicas para la Enseñanza del Voleibol

La Confederación Sudamericana de Voleibol vuelve a presentar una nueva capacitación destinada a la enseñanza del mini voleibol y el voleibol formal. En este caso el tema a desarrollar es "Metodologías de los diferentes fundamentos del juego".El presente curso será sin costo para alumnos de los países miembros de la CSV, buscando en forma conjunta la CSV y G-SE, que llegue en forma masiva a todo el ámbito de la Confederación Sudamericana y otros países de habla hispana, en su búsqueda de promover una mayor profesionalización de los profesionales del voleibol y de promover el deporte
Primera Edición