TÉCNICAS ESTÁTICAS
A simple vista se piensa que los métodos de estiramiento estáticos solo afectan al sistema músculo-tendinoso, en realidad estamos hablando de estiramientos fasciales o conectivos porque estas estructuras se modifican al estirar. Te recordamos que el sistema fascial incluye la aponeurosis, los ligamentos, el tejido conectivo presente en el interior del músculo como fibra de colágeno y en el exterior como tejido de contención fascial. El alargamiento muscular está influenciado por dos factores principales de rendimiento: la intensidad y el volumen o duración. Las deformaciones plásticas del tejido fascial se obtienen con una intensidad de ejecución baja (por debajo del umbral del dolor) Mantenimiento de la posición suficientemente prolongado (fecha de ejecución alta). Además, la velocidad de ejecución también es importante, de hecho un movimiento brusco provoca la activación del reflejo miotático o de estiramiento. Esto determina como acción de defensa una contracción del músculo y por tanto un acortamiento del mismo.
La técnica de Bob Henderson se popularizó debido a su relativa facilidad de ejecución. El segmento del cuerpo a estirar se lleva lentamente al límite de su rango de movimiento, donde se acentúa la sensación de intención de estirar, pero ésta nunca debe ser dolorosa.
Esta posición debe mantenerse entre 15 y 30 segundos y más si las articulaciones involucradas son las de los miembros inferiores o la columna vertebral. Es una tensión de extensión también llamada pasiva, ya que la posición de la tensión se alcanza gracias a la fuerza de la gravedad o con la ayuda de un compañero o simplemente con la intervención de otros grupos musculares. Las mejoras con esta técnica se obtienen porque las estructuras musculares fasciales (conectivo) son capaces, dada su plasticidad, de adaptarse a las mayores demandas de «tensión». Si aumenta con la práctica de ejercicios de estiramiento se adaptarán alargándose, si en cambio disminuye con la inactividad tenderán a acortarse.
ESTIRAMIENTO ESTÁTICO O CONECTIVO
Esta técnica es la definida PNF (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva) desarrollada por Kabat. Se realiza una contracción isométrica submáxima de 10 segundos, una relajación de 2 o 4 segundos y finalmente un estiramiento similar a la tensión de desarrollo de Handerson sobre el músculo a estirar. Cada secuencia de contracción, relajación, alargamiento se repite tres o cuatro veces. Este método se basa en el reflejo miotático inverso de Sherrington, según el cual los órganos músculo-tendinosos de Golgi, situados en el interior de los tendones, son sensibles al estiramiento producido por una fuerte contracción circular como las isométricas, estos órganos envían al sistema de rol central información sobre la fuerza de contracción muscular a través del nervio sensorial. Si esta contracción es lo suficientemente fuerte como para causar daño, el sistema nervioso central envía información de regreso a través del nervio motor, lo que provoca una relajación del diminuto afectado. Hablamos por tanto de reflejo nervioso inhibitorio (o inhibición autógena), que facilitaría el posterior alargamiento muscular. Sin embargo, esta técnica de estiramiento muscular requiere de una fase previa de aprendizaje adecuado, antes de poder obtener los máximos beneficios de la misma, puede ser aconsejable la asistencia de un fisioterapeuta.
Fuente: https://volleyprojet.blogspot.com/?fbclid=IwAR27lpqMrRX-oNe5diYAF_CPhYylQeMI1_5cx-ppL1RDyVJOzjQcUIcmbqI
0 Comments