Abstracto
Objetivo:
El objetivo principal de este estudio fue evaluar el nivel de fuerza muscular utilizando medidas isocinéticas e isométricas, más específicamente, la relación de fuerza entre los flexores y extensores de la rodilla (valores de los torques).
Métodos:
Se comparó un grupo experimental de jugadores de voleibol de élite (n = 14) con un grupo de control (n = 14) de deportistas sanos de edades comparables. Las mediciones de par se obtuvieron en tres condiciones concéntricas (velocidades angulares de 60 °/s, 180 °/s y 300 °/s) y una condición estática utilizando el Biodex System 3.
Resultados:
En todas las pruebas, los jugadores de voleibol lograron valores de torque máximo (PT) significativamente más altos tanto para los extensores como para los flexores (pag < 0,05) que los del grupo control. Sin embargo, la relación de fuerza de los flexores y extensores (H/Q) en el grupo experimental fue solo el 83% del estándar informado en la literatura. Los músculos más desarrollados y dominantes en las articulaciones de la rodilla de los jugadores de voleibol fueron los extensores, lo que explica la baja relación de fuerza y la inestabilidad dinámica de esta articulación.
Conclusión:
Sobre la base de una evaluación adecuada de la relación de fuerza de los flexores y extensores de la rodilla, el entrenamiento de resistencia correctamente seleccionado e implementado puede mejorar la producción máxima de fuerza y potencia y reducir la incidencia de lesiones en el voleibol.
Palabras clave:
biomecánica; isocinética; articulación de la rodilla; torsión muscular; estática; vóleibol.
0 Comments