Influencia del estado de maduración biológica en variables antropométricas y de aptitud física seleccionadas en jugadores adolescentes de voleibol masculino

by | Mar 31, 2023 | 0 comments

Abstracto

Fondo:

La identificación del talento deportivo entre los deportistas adolescentes es un tema que en los últimos años ha sido un foco de gran interés tanto para la comunidad científica como para los gestores deportivos. Tanto la antropometría como el rendimiento físico a través de pruebas de condición física han demostrado ser elementos clave. La maduración biológica, por su influencia en variables antropométricas y de condición física, también ha sido estudiada en relación con la identificación del talento deportivo.

Objetivo:

Analizar las diferencias según el estado de maduración biológica en las características antropométricas y el rendimiento en pruebas de aptitud física, y determinar qué variables predicen un mejor rendimiento en pruebas de aptitud física en voleibolistas adolescentes.

Métodos:

Para la recolección de los datos se siguió un diseño transversal. Un total de 48 jugadores de voleibol masculino de sub-élite (14,17 ± 0,73 años) completaron un cuestionario sociodemográfico y deportivo ad hoc. Las variables antropométricas se midieron siguiendo los lineamientos de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK) que incluye cuatro medidas básicas (masa corporal, altura, altura sentada y extensión de los brazos); ocho pliegues cutáneos (tríceps, bíceps, subescapular, cresta ilíaca, supraespinal, abdominal, muslo y pantorrilla); cuatro circunferencias (brazo relajado, brazo flexionado y tenso, muslo medio y pantorrilla); cinco anchos (biacromial, biileocrestal, húmero, fémur y biestiloideo); tres longitudes (acromiale-radiale, radiale-stylion y stylion-medio dactilion); y una altura (ilioespinale). Se evaluó la aptitud física, incluidos sit-and-reach, back scratch, salto de longitud, lanzamiento de balón medicinal, salto con contramovimiento (CMJ), sprint de 20 metros y pruebas de agilidad. Además, se calculó el desplazamiento de la madurez y la edad a la velocidad máxima de altura (APHV).

Resultados:

Se encontraron diferencias significativas en la masa corporal (diferencia media, DM = 20,86-30,75), altura (DM = 11,72-19,09), altura sentada (DM = 4,27-10,27), extensión de brazos (DM = 12,91-20,78), masa corporal índice (DM = 3,72-5,63), longitud del miembro superior (DM = 7,76), perímetros musculares corregidos (DM = 2,06-9,31), ∑6 y 8 pliegues cutáneos (DM = 3,67-50,21), masa grasa y porcentaje (DM = 0,30- 11,58), muscular (DM = 4,13-10,64) y masa ósea (DM = 1,61-3,54) (pag < 0.001-0.030), mostrando valores más altos los de maduración temprana. En las pruebas de aptitud física se observaron diferencias significativas en el lanzamiento de balón medicinal (DM = 1,26-2,80) y en la potencia del CMJ (DM = 156,71-379,85) (pag < 0,001). Los modelos de regresión identificaron el porcentaje de masa grasa que predijo un peor desempeño en las pruebas físicas (pag < 0,001), mientras que la edad, el retraso madurativo, las variables musculares y óseas fueron predictores de un mejor rendimiento físico (pag < 0,001).

Conclusiones:

Se encontraron diferencias significativas en función de las etapas de maduración biológica en las variables antropométricas y de condición física a favor de los jugadores cuyo proceso de maduración estaba más avanzado, siendo las variables relacionadas con el desarrollo graso y adiposo, muscular y óseo las que condicionan su desempeño en la condición física. pruebas

Palabras clave:

Composición corporal; Desarrollo; Crecimiento; rendimiento deportivo; Identificación de talentos; Equipo de deporte.

Traducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Próximas Capacitaciones

Curso

Curso en Preparación Física de Pre-Temporada en Voleibol - FeVA

La Federación del Voleibol Argentino convoca al ex preparador físico de la selección mayor, el Lic. Alejandro Bertorello, para que desarrolle el presente curso, con el objetivo de brindar actualizaciones presentes en la bibliografía y experiencias profesionales para planificar la preparación física en la pretemporada con recursos teóricos y prácticos para equipos de vóley de todas las categorías y de todos los niveles de rendimiento. ¿Por qué la pretemporada?Porque es “el momento” más importante de la preparación física dentro de toda la planificación anual. Es el período por excelencia para crear las bases físicas necesarias para el trabajo de todo el calendario anual. Por esta razón, debe ser planificada día a día, semana a semana y mes a mes en forma simple, práctica, divertida, segura, efectiva y con mucha retroalimentación entre los deportistas y el cuerpo técnico. ¿A quién está destinado?A todos los profesionales responsables de la conducción técnica de equipos de vóley (entrenadoras, entrenadores, profesoras, profesores, preparadores físicos y estudiantes avanzados de estas carreras y afines) de todos los niveles (categorías de base y mayores, amateur, semi profesional y profesional)¿Qué vas a obtener en este curso?Herramientas simples y efectivas que te van a permitir planificar paso a paso los contenidos esenciales para sacar el máximo provecho a este período tan importante de entrenamiento, optimizando la puesta a punto para el inicio de los torneos y estableciendo las bases físicas para el resto del año.
50 Revisiones
4,92
Curso

Enfoque Multidisciplinario en el Entrenamiento y la Conducción en Newcom

La Federación del Voleibol Argentino se complace en presentar el Curso sobre APORTE MULTIDICIPLINARIO SOBRE EL ENTRENAMIENTO Y LA CONDUCCIÓN EN EL NEWCOM. El mismo se realiza con modalidad online con el objetivo de llegar a todos los interesados e interesadas, sin importar la distancia y contemplando los tiempos disponibles para el cursado.Esta modalidad permite que se cursen las diferentes unidades académicas, en los tiempos disponibles y las veces que lo consideren necesario, debido a que las clases quedan grabadas. Permitiendo que los alumnos desarrollen la capacitación sin inconvenientes.El principal objetivo de esta propuesta es ampliar los conocimientos de personas ya capacitadas en Newcom, para acompañar el importantísimo crecimiento de la actividad en todo Sudamérica.El egresado adquirirá los conocimientos necesarios para entrenar equipos de Newcom, ya sea en sus primeros pasos o bien en equipos ya constituidos
Primera Edición
Curso

Técnico de Voleibol Nivel 3 de la Confederación Sudamericana de Voleibol

La Confederación Sudamericana de Voleibol presenta la segunda edición del Curso de Técnico de Voleibol Nivel 3, que profundiza la formación de los entrenadores de Sudamérica, a través de un programa que permitirá a los cursantes conocer las características, la utilización y el entrenamiento de los principales sistemas tácticos. Asimismo se desarrollarán los métodos de planificación, de entrenamiento, la estadística y seguimientos de los equipos de voleibol de las categorías superiores. Al finalizar el curso, el entrenador estará capacitado para conducir y dirigir a equipos de mayores en ambas ramas.El curso profundizará los principales temas relacionados con el entrenamiento de equipos de primer nivel.Para poder realizar el presente curso, se deberá tener aprobado alguna de las siguientes capacitaciones:Título de Entrenador Nivel Dos de la Confederación Sudamericana de VoleibolCurso de Nivel Dos de la FIVBMáximo nivel otorgado por cada Federación Nacional a la que pertenezca
12 Revisiones
4,92