Abstracto
Fondo:
La identificación del talento deportivo entre los deportistas adolescentes es un tema que en los últimos años ha sido un foco de gran interés tanto para la comunidad científica como para los gestores deportivos. Tanto la antropometría como el rendimiento físico a través de pruebas de condición física han demostrado ser elementos clave. La maduración biológica, por su influencia en variables antropométricas y de condición física, también ha sido estudiada en relación con la identificación del talento deportivo.
Objetivo:
Analizar las diferencias según el estado de maduración biológica en las características antropométricas y el rendimiento en pruebas de aptitud física, y determinar qué variables predicen un mejor rendimiento en pruebas de aptitud física en voleibolistas adolescentes.
Métodos:
Para la recolección de los datos se siguió un diseño transversal. Un total de 48 jugadores de voleibol masculino de sub-élite (14,17 ± 0,73 años) completaron un cuestionario sociodemográfico y deportivo ad hoc. Las variables antropométricas se midieron siguiendo los lineamientos de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK) que incluye cuatro medidas básicas (masa corporal, altura, altura sentada y extensión de los brazos); ocho pliegues cutáneos (tríceps, bíceps, subescapular, cresta ilíaca, supraespinal, abdominal, muslo y pantorrilla); cuatro circunferencias (brazo relajado, brazo flexionado y tenso, muslo medio y pantorrilla); cinco anchos (biacromial, biileocrestal, húmero, fémur y biestiloideo); tres longitudes (acromiale-radiale, radiale-stylion y stylion-medio dactilion); y una altura (ilioespinale). Se evaluó la aptitud física, incluidos sit-and-reach, back scratch, salto de longitud, lanzamiento de balón medicinal, salto con contramovimiento (CMJ), sprint de 20 metros y pruebas de agilidad. Además, se calculó el desplazamiento de la madurez y la edad a la velocidad máxima de altura (APHV).
Resultados:
Se encontraron diferencias significativas en la masa corporal (diferencia media, DM = 20,86-30,75), altura (DM = 11,72-19,09), altura sentada (DM = 4,27-10,27), extensión de brazos (DM = 12,91-20,78), masa corporal índice (DM = 3,72-5,63), longitud del miembro superior (DM = 7,76), perímetros musculares corregidos (DM = 2,06-9,31), ∑6 y 8 pliegues cutáneos (DM = 3,67-50,21), masa grasa y porcentaje (DM = 0,30- 11,58), muscular (DM = 4,13-10,64) y masa ósea (DM = 1,61-3,54) (pag < 0.001-0.030), mostrando valores más altos los de maduración temprana. En las pruebas de aptitud física se observaron diferencias significativas en el lanzamiento de balón medicinal (DM = 1,26-2,80) y en la potencia del CMJ (DM = 156,71-379,85) (pag < 0,001). Los modelos de regresión identificaron el porcentaje de masa grasa que predijo un peor desempeño en las pruebas físicas (pag < 0,001), mientras que la edad, el retraso madurativo, las variables musculares y óseas fueron predictores de un mejor rendimiento físico (pag < 0,001).
Conclusiones:
Se encontraron diferencias significativas en función de las etapas de maduración biológica en las variables antropométricas y de condición física a favor de los jugadores cuyo proceso de maduración estaba más avanzado, siendo las variables relacionadas con el desarrollo graso y adiposo, muscular y óseo las que condicionan su desempeño en la condición física. pruebas
Palabras clave:
Composición corporal; Desarrollo; Crecimiento; rendimiento deportivo; Identificación de talentos; Equipo de deporte.
0 Comments