Abstracto
Objetivo:
Determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a las lesiones musculoesqueléticas sufridas en voleibolistas adolescentes.
Métodos:
Se reclutaron jugadores de voleibol (n = 276; 13-18 años), con cualquier nivel de experiencia en voleibol. Los participantes completaron una encuesta específica del estudio sobre su participación en deportes en general, modalidades de entrenamiento, experiencia en voleibol (principiante, intermedio, avanzado), volumen anual de juego de voleibol, lesiones acumuladas durante el voleibol y atención recibida por lesiones.
Resultados:
El volumen anual de juego de voleibol fue mayor en los jugadores avanzados que en los principiantes/intermedios (490,0 h/año frente a 302,3 h/año; p < 0,0001). Casi el 67% (188/276) de los participantes sufrieron una o más lesiones relacionadas con el voleibol durante el último año. El tobillo (40,6%), los dedos (36,6%), la rodilla (21,2%) y el hombro (15,5%) fueron las lesiones más frecuentes. La prevalencia de lesiones fue mayor en los jugadores avanzados que en los principiantes/intermedios (73,5 % frente a 62,0 %; pag = 0,04). Los jugadores principiantes/intermedios tienen una razón de probabilidad (OR) significativamente mayor de sufrir una lesión en el codo que los jugadores avanzados (OR 5,88; p = 0,025). El 21,5% de los jugadores lesionados se perdieron más de un mes de juego.
Conclusión:
Las jugadoras adolescentes más competitivas y experimentadas pueden sufrir lesiones debido a los volúmenes de juego progresivamente más altos a medida que aumenta la experiencia y el nivel de competencia. Los jugadores que se comprometieron a jugar solo voleibol participaron en mayores volúmenes de juego de voleibol, lo que aumenta las probabilidades de sufrir una lesión.
Relevancia clínica:
Comprender los factores de riesgo de lesiones puede mejorar el manejo clínico y la prevención de lesiones.
Palabras clave:
Epidemiología; adolescente; lesión; hombro; vóleibol.
0 Comments