En esta editorial hablamos de los fundamentos del voleibol.
El voleibol y los fundamentos de la técnica deportiva
El voleibol es un deporte de equipo caracterizado por acciones cortas y no del todo predecibles. Por ello, la concentración, la rapidez de reflejos y la capacidad de predecir las acciones del juego juegan un papel fundamental (Fiorini G, 2007).
Los movimientos fundamentales se basan precisamente en las cualidades motrices individuales de cada jugador.
Dado que en el juego de voleibol existe una rotación en el campo, cada jugador está llamado a realizar acciones tanto de defensa como de ataque (Fiorini G, 2007).
Para ello todos deben conocer a fondo los movimientos fundamentales. Entre estos encontramos:
La broma;
el empacador;
el regate;
el triturado;
la pared.
El saque en voleibol
El saque representa el primer fundamento del ataque a aprender.
Se realiza desde la línea de fondo golpeando el balón con la mano para que pase por encima de la red y caiga dentro del campo contrario (Zocca et al, 2018).
Cada set o punto se abre con el saque y por ello hay que dominarlo al máximo.
Existen principalmente 2 tipos de chistes:
Golpea desde abajo. Consiste en golpear la pelota en la zona lumbar a través de la mano abierta o cerrada en semi puño.
Este tipo de golpe no requiere mucha fuerza. Por este motivo, no se le da tanta velocidad a la pelota. Es el más fácil de aprender y realizar, pero el menos peligroso desde un punto de vista táctico.
El saque desde arriba o «tenis». Es el más utilizado por los jugadores profesionales ya que permite dar fuerza y velocidad a la pelota. Es más difícil de controlar para un novato. Se puede realizar tanto en salto como de pie y consiste en golpear la pelota, previamente lanzada al aire, con el brazo extendido y la mano abierta.
Para practicar es recomendable probar los distintos saques primero desde la línea de ataque y luego alejarse de la red hacia la línea de fondo.
Una prueba de aprendizaje de la técnica consiste en golpear varios conos o zonas situadas en el campo del adversario.
Los fundamentos en voleibol: el bagher
Se realiza sobre todo para defender el servicio o ataque del adversario o para recuperar balones bajos para evitar que el balón toque el suelo en la propia mitad de la cancha (Fiorini G, 2007).
¿Cómo se realiza el bagher?
Incline el torso ligeramente hacia adelante y doble las piernas;
Extienda los brazos y junte las manos (en forma de cuchara con los pulgares en medio);
Golpea la pelota a la altura de la cadera con los antebrazos.
Para practicar, golpea la pelota dirigiéndola hacia una pared libre. Intente enviarlo en varias alturas o direcciones o páselo a su compañero a través de un rebote en la pared.
El regate: cómo se realiza y para qué sirve
El regate se puede definir como un neutral fundamental, se puede utilizar tanto para atacar como para defender.
Consiste en una elevación del balón, lo más precisa posible, casi siempre hacia el atacante, que volverá a utilizarlo para encestar.
¿Cómo se hace el regate?
Colóquese mirando hacia donde viene la pelota;
Levanta los brazos y extiéndelos para amortiguar la pelota entrante;
Dobla las piernas y abre las manos («forma de cuenco»);
Cuando llegue la pelota, flexiona las piernas y los codos, luego estíralos y despeja la pelota.
Para practicar, inicialmente dribla con el bloqueo. Posteriormente, junto con un compañero, prestando atención a hacer que la pelota realice una trayectoria de «gran parábola».
Una prueba de aprendizaje de la técnica consiste en driblar el balón contigo mismo y luego intentar meterlo dentro de la canasta de baloncesto.
El choque
La clavada es la base del ataque.
El jugador que lo ejecuta se para en altura para golpear la pelota con la mano tratando de proyectarla con fuerza hacia el campo contrario (Fiorini G, 2007).
Esta técnica requiere mucha práctica para poder sincronizar la carrera y golpear la pelota mientras está alta.
¿Cómo haces la clavada?
Salta tratando de darte un impulso con los brazos (primero llevándolos hacia atrás y luego hacia adelante en alto);
Cuando estés en elevación y tus brazos vayan a estar altos, lleva un brazo hacia atrás, arquea el torso y flexiona el brazo que irá a golpear la pelota;
El brazo extendido está «apuntando» hacia la pelota. Golpea la pelota con la palma de la mano en la parte superior de la pelota, de modo que liberes la fuerza sobre ella.
Para practicar, pase un balón alto de un compañero de equipo y realice un mate hacia adelante, sin saltar. Después de aprender la técnica puedes pensar en repetir todo, pero con el salto.
Una prueba de aprendizaje consiste en golpear la pelota hacia el suelo, botarla contra la pared y arriesgarse a golpearla en su regreso hacia arriba.
La pared en voleibol
El muro es la defensa fundamental.
Se usa exclusivamente para defenderse de la volcada del oponente. El balón interceptado debe volver a caer en el campo contrario (Fiorini G, 2007).
Este fundamental requiere velocidad en el movimiento y rapidez de reflejos, así como fuerza para ganar la entrada con el balón (Fiorini G, 2007).
¿Cómo se bloquea en voleibol?
Acérquese a la red junto con otro jugador;
Carga tus piernas y dobla tu torso hacia adelante;
Los brazos se doblan inicialmente a la altura del pecho con los antebrazos paralelos a la red;
Mientras saltas, extiende los brazos tratando de bloquear la pelota.
En el bloqueo intenta mantener siempre el contacto visual con el balón ya que podría cruzar la red y debes retomar rápidamente la fase de ataque.
Para practicar puedes realizar la carrera de fondo y saltar frente a la red. Es conveniente saltar desde diferentes partes del campo para practicar.
Conclusiones
Conocer las reglas del voleibol no es suficiente, pero es necesario practicar mucho sobre los patrones y fundamentos del juego vistos en este artículo.
El regate, el saque, el mate, el bloqueo y el bagher son los movimientos fundamentales del voleibol.
El juego siempre se abre con un saque que se puede realizar desde el suelo o en vuelo.
La broma casi siempre se recibe con un embolsador que tiene la tarea de (re)poner la pelota en juego.
El ataque, en el mejor de los casos, termina con un mate. Para hacer frente a la volcada, el equipo contrario despliega algunos jugadores con el Muro.
Si la pelota cae al suelo, se otorga un punto y todo comienza de nuevo. De lo contrario, el balón permanece en juego y las acciones de ataque y defensa se suceden.
Fuente: https://www.corebosport.com/blog/fondamentali-della-pallavolo/
0 Comments