Actualización 2022
Nuestro “MINIVOLEIBOL, orientaciones para la iniciación”, como construcción colectiva pretende proponer lineamientos generales para dar los primeros pasos en el desarrollo del voleibol a lo largo y a lo ancho de nuestro país, a partir del aporte de cada uno de los entrenadores, profesores, estudiantes y amantes de nuestro deporte.
Desde la Secretaria Técnica Nacional de FeVA, en representación de la entidad madre del voleibol en Argentina, pretendemos que este documento sea de apoyo y guía teórica-práctica para todos aquellos que trabajan en la iniciación, pero con la convicción de que el mismo está abierto a los aportes que surgieren a partir de su difusión, pudiendo de esta forma ser mejorado con el paso del tiempo.
Cada uno de los referentes de los distintos lugares del país saben que el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, dadas las características del voleibol, presenta dificultades por lo que planteamos distintos recursos metodológicos que apuntan fundamentalmente a la garantizar la incorporación y permanencia de los niños/as.
Estas orientaciones tienen el objetivo de MASIFICAR y FEDERALIZAR el voleibol, JERARQUIZANDO EL VALOR DE LA ENSEÑANZA, de esta manera procuramos ampliar la base de la pirámide de desarrollo lo que redundará a futuro en la calidad y cantidad de nuestros jugadores.
La apropiación de conceptos e ideas comunes nos permitirá consolidar el desarrollo que tiene el voleibol en nuestro país pero apuntando a instalar una metodología de trabajo constructiva en la cual el niño es el centro y artífice del aprendizaje a través del JUEGO, respetando las etapas evolutivas, lo que sin lugar a dudas no solo considera la evolución cognitiva sino también motora.
La iniciación temprana, considerando lo apuntado anteriormente, nos permitirá comenzar mucho antes con la captación e incorporar estructuras motrices y elementos propios del voleibol, lo que redundará en el mejoramiento del capital humano con que contaremos.
No pretendemos presentar recetas, solo elementos que orienten la labor cotidiana, planteando orientaciones metodológicas que garanticen la estimulación de la creatividad y el protagonismo del niño/a como eje del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Estamos convencidos que más allá de los ajustes que surgieren en ediciones sucesivas, que este es el camino y que nos gustaría seguir contando con el aporte de todo el voleibol argentino.
Por último quiero agradecer a las Federaciones Provinciales, y a todas aquellas personas aportaron para la construcción de este trabajo, tales como: Lorena Zapata, Omar Grasso, Alfredo Santori, Daniel Trotta y Florencia Brusco sin cuya colaboración hubiese sido muy difícil completar esta idea. Y seguramente en la continua actualización y modificación del manual se irán agregando más aún.
0 Comments