Reversión a la media y por qué necesitas entenderla

by | Feb 9, 2023 | 0 comments

El término «reversión a la media» o «regresión a la media» puede sonar complicado, pero en realidad no lo es. En estadística el término significar es lo mismo que decir promedio. Reversión o regresión en este contexto solo indica volver a. Póngalo todo junto y volverá al promedio. Bastante sencillo, ¿verdad?

¿Por qué es importante que usted entienda esto como entrenador?

Porque habla de cómo reaccionamos ante los jugadores que tienen un rendimiento bajo o alto. Más aún, habla de la causa que vinculamos con el efecto de que un jugador lo haga mejor o peor en el futuro.

Permítanme usar el siguiente gráfico para explicarlo.

Lo que ves arriba es una curva de campana bastante típica. Indica la probabilidad de algo. En este caso, pensemos en términos del rendimiento de un jugador de voleibol. El eje horizontal es el desempeño de muy malo a muy bueno. El eje vertical es la probabilidad, de menor a mayor. A medida que avanza a lo largo de la línea de la curva de campana, obtiene las probabilidades de que el jugador se desempeñe en un nivel determinado. Las probabilidades de que se desempeñen muy mal o muy bien son bajas, mientras que las probabilidades de que se desempeñen alrededor de su promedio son relativamente altas.

Aquí es donde entra la parte de reversión o regresión.

Mire la X roja. Eso indica un desempeño bastante malo, ¿verdad? Observe que puse una flecha verde que apunta hacia la derecha junto a la X. ¿Por qué? Porque, en igualdad de condiciones, es probable que al jugador le vaya mejor en su próxima oportunidad.

Del mismo modo, verá que coloco una flecha roja que apunta a la izquierda junto a la marca de verificación verde en un punto de rendimiento bastante bueno. Lo más probable es que el jugador no sea tan bueno la próxima vez.

Piensa en lo que todo esto significa para cómo reaccionas ante el jugador. Si simplemente tuvieron un mal desempeño y probablemente tendrán uno bueno la próxima vez porque las probabilidades lo favorecen, ¿Gritarás o castigarás para lograr algo??

Dale la vuelta a eso. Si el jugador simplemente lo hizo muy bien y probablemente no lo hará tan bien la próxima vez, ¿tiene sentido ponerle demasiado peso?

Aquí hay un video donde John Kessel de USA Volleyball habla sobre esto usando una analogía con el baloncesto.

Entonces, lo más probable es que lo que decimos o hagamos no sea la causa que lleva al efecto de que el jugador lo haga mejor o peor la próxima vez.

¿Todo lo demás no es igual?

Notarás que dije que las expectativas de desempeño futuro eran, todo lo demás igual, que estarían en algún lugar alrededor del promedio. Ese bit de «todo lo demás igual» es importante y es parte del lado del entrenamiento que probablemente sea más un arte que una ciencia. La forma en que reaccionas ante el rendimiento de un jugador debe estar relacionada con si existe una causa subyacente o no. Si hay una causa subyacente, lo que está viendo en realidad refleja que el reproductor opera con una distribución de rendimiento diferente a la habitual.

Digamos que un jugador está enfermo, como un ejemplo fácil. Si un jugador no se siente bien, pensará en sus expectativas en términos de una curva de «rendimiento cuando está enfermo» en lugar de la curva general de la que hemos estado hablando hasta ahora. Presenta una distribución algo a la izquierda de la habitual. El rendimiento promedio en este caso probablemente estará en un nivel que se consideraría pobre según los estándares normales de los jugadores.

Hay, por supuesto, muchas razones posibles por las que la curva de distribución del rendimiento de un jugador podría desplazarse temporalmente a la izquierda de donde suele estar. Parte de su trabajo como entrenador es tratar de encontrar una manera de cambiarlo. Eso no es realista con un jugador enfermo o lesionado, pero si es uno que está distraído, sin motivación o algo así, entonces es algo que puedes abordar.

Desde la perspectiva opuesta, tal vez un jugador se desempeña mejor cuando mamá está en el partido. Su curva de desempeño cuando ella está presente está a la derecha de donde normalmente la ves. Desde la perspectiva de un entrenador, entonces debería buscar cómo puede hacer que ese cambio sea permanente, además de asegurar a mamá en cada partido, por supuesto.

Cambios inducidos por el entrenador

Si un jugador simplemente está teniendo un mal día sin una causa real, podrías empeorar las cosas gritándole o castigándolo. Si tiene un impacto negativo en su estado de ánimo, enfoque, etc., entonces te conviertes en la fuente del tipo de cambio a la izquierda en la distribución de su rendimiento del que hablé anteriormente. Lo mismo podría ser cierto si elogias excesivamente a un jugador por un buen desempeño. Podrían comenzar a sentir la presión de las expectativas.

Hay, por supuesto, jugadores a los que les va mejor después de algunas palabras fuertes para recuperar la concentración, o cuando saben que el entrenador está contento con su desempeño. Aquí es donde conocer a tus jugadores se vuelve extremadamente importante.

Titulares vs Suplentes

Vale la pena señalar que, en términos generales, los titulares son los jugadores con un nivel medio de rendimiento más alto. En promedio, se desempeñan mejor que los no titulares. Por eso son titulares. Esto entonces se relaciona con la cuestión de sustituciones si un titular tiene un bajo rendimiento o el el equipo no va bien.

Debo señalar que no todos los jugadores tienen la misma forma de distribución del rendimiento. Aquí hay un ejemplo de tres distribuciones diferentes con el mismo promedio.

Fíjate que tienes el que hemos estado usando hasta ahora, que es el que tiene el segundo pico más alto. También puede ver una distribución con un pico más alto, pero más estrecha. Eso indica un ejecutante muy consistente. El último es más ancho y plano, que es lo que verías en un jugador con cambios de rendimiento muy amplios. Pueden ser extremadamente buenos, pero también extremadamente pobres.

Aquí hay algo más que vale la pena mirar.

En este caso tenemos jugadores con diferentes promedios. El mejor tiene esa distribución estrecha y alta del jugador muy consistente. El que tiene el promedio más bajo tiene un rango más amplio de rendimiento. En términos generales, el que tenga el promedio más alto superará al otro. Sin embargo, podemos ver que hay una pequeña parte de la distribución del otro jugador que va más a la derecha. Eso significa que a veces, aunque no con frecuencia, será el mejor jugador de los dos.

Elevar la media con el tiempo

Al final del video anterior, John habla brevemente sobre cómo el trabajo del entrenador es elevar el rendimiento promedio de un jugador (y del equipo). Este gráfico simple es un representante de eso.

Puede ver en el diagrama cómo las distribuciones se desplazan progresivamente hacia la derecha. Recuerde, el acceso horizontal es el rendimiento, por lo que muestra que alguien mejora con el tiempo. De hecho, si observa la curva más a la derecha, no se superpone en absoluto con la curva más a la izquierda. Esa es una situación en la que, en su peor día, un jugador lo hará mejor ahora de lo que podría haberlo hecho en su situación inicial. Piense en un jugador de 18 años en comparación con su yo de 14 años. Naturalmente, los cambios hacia la derecha en la distribución del rendimiento se vuelven más pequeños a medida que el jugador gana dominio y experiencia.

Nuestro trabajo como entrenadores es, a través del entrenamiento y otros trabajos de desarrollo, mantener el rendimiento medio del jugador aumentando y/o reduciendo su distribución de rendimiento (haciéndolos más consistentes). La forma más efectiva de hacerlo es el tema de otras conversaciones.

Tiempos de espera

Marcos Lebedev y otros han proporcionado investigaciones sobre la eficacia de los tiempos fuera. Básicamente, encuentran poco o nada (los porcentajes de exclusión después de los tiempos muertos son básicamente los mismos que su promedio). Esta es otra área del coaching donde la reversión a la media es una posible explicación de lo que creemos que vemos. Y, por supuesto, también está la cuestión del sesgo de confirmación, pero ese es un tema diferente.

Nota: si desea obtener más información sobre el concepto de reversión a la media y otras cosas relacionadas con la forma en que los humanos vinculamos incorrectamente la causa y el efecto y, de lo contrario, nos equivocamos en nuestra interpretación de las cosas, el libro de Daniel Kahneman Pensando, Rápido y Lento es un buen recurso.

Traducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Próximas Capacitaciones

Curso

Entrenador Provincial 1 de Newcom

La Federación del Voleibol Argentino se complace en presentar el Curso Provincial 1 de Newcom. El mismo se realiza con modalidad online con el objetivo de llegar a todos los interesados e interesadas, sin importar la distancia y contemplando los tiempos disponibles para el cursado.Esta modalidad permite que se cursen las diferentes unidades académicas, en los tiempos disponibles y las veces que lo consideren necesario, debido a que las clases quedan grabadas. Permitiendo que los alumnos desarrollen la capacitación sin inconvenientes.El principal objetivo de esta propuesta es ampliar las bases de personas capacitadas en Newcom, para acompañar el importantísimo crecimiento de la actividad en toda la Argentina y en otros países.El egresado adquirirá los conocimientos necesarios para entrenar equipos de Newcom, ya sea en sus primeros pasos o bien en equipos ya constituidos
Primera Edición
Curso

Técnico de Voleibol Nivel 2 de la Confederación Sudamericana de Voleibol

La Confederación Sudamericana de Voleibol presenta una nueva edición del Curso de Técnico de Voleibol Nivel 2, que profundiza la formación de los entrenadores de Sudamérica, a través de un programa que permitirá a los cursantes conocer las características, la utilización y el entrenamiento de los principales sistemas tácticos. Asimismo se desarrollarán los métodos de planificación, de entrenamiento, la estadística y seguimientos de los equipos de voleibol de las categorías superiores. Al finalizar el curso, el entrenador estará capacitado para conducir y dirigir a equipos juveniles y mayores. El curso abordará los principales sistemas de juego, sus complejos principales, características necesarias para las diferentes funciones, herramientas para su evaluación y desarrollo táctico al igual que su planificación y preparación físicaEl alumno aprobado accederá a un Certificado Habilitante de Entrenador de Voleibol Nivel 2, válido para todo Sudamérica.Para poder realizar el curso se deberá haber aprobado el Curso de Técnico de Voleibol Nivel Inicial de la Confederación Sudamericana de Voleibol, presentada en G-SE. En caso de no haberlo realizado se obtendrá certificación de actualización y perfeccionamiento
23 Revisiones
5,00
Curso

La Enseñanza del Mini-Voleibol desde la Neurociencia y la Neuroeducación

La FeVA presenta la primera edición de un curso novedoso y muy demandado por entrenadores, estudiantes y docentes en Educación Física que buscan una mejor enseñanza del mini-voleibol. Para ello los docentes se apoyan en el estudio de las neurociencias, el cual nos ha permitido comprender mejor los procesos de aprendizaje, invisibles todos, pero determinantes. Durante casi dos meses el programa buscará dotar al alumno de conocimientos y herramientas que fundamenten y mejoren su actividad de enseñanza/aprendizaje, en este caso desde el punto de vista del mini-voleibol, pero con relación a todo el proceso de aprendizaje, el cual no está limitado a una sola etapa de la vida.
Primera Edición